Formación docente y Áreas de Conocimiento
FORMACIÓN DOCENTE
En Andalucía, para satisfacer las necesidades de formación de los docentes existe el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado tiene como objetivo promover el desarrollo profesional docente y mejorar la calidad de la práctica educativa en todos los centros educativos andaluces sostenidos con fondos públicos, a excepción de los universitarios.
En Andalucía, para satisfacer las necesidades de formación de los docentes existe el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado tiene como objetivo promover el desarrollo profesional docente y mejorar la calidad de la práctica educativa en todos los centros educativos andaluces sostenidos con fondos públicos, a excepción de los universitarios.
Para conseguir una formación adecuada y de calidad desde la administración se implementa un Plan de actuación que en este caso es el Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, que ya va por su tercera convocatoria y que se rige por la Orden de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado:
El Plan engloba varios puntos a desarrollar:
1. La formación permanente en Andalucía: El sistema andaluz de formación permanente.
2. Nuevos retos formativos para nuevos retos educativos.
3. Líneas estratégicas de formación.
4. Medidas, ejes, actuaciones y objetivos formativos para la consecución de las líneas estratégicas de formación.
5. Evaluación de la formación permanente del profesorado: Qué evaluar, cómo y criterios e indicadores
Dentro de este sistema Andaluz de formación permanente del profesorado podemos distinguir 4 grandes espacios de formación:
Teleformación
La Consejería de Educación oferta cursos de formación del profesorado a través de Internet por medio de un aula virtual propia y de las pertenecientes a los centros del profesorado.
IdiomasLos profesores y profesoras de centros públicos de la Junta de Andalucía tienen distintas opciones para adaptarse a los planes de plurilingüismo a través de cursos a distancia de la Escuela Oficial de Idiomas, y de estancias de inmersión lingüística en el extranjero.
Centros de Educación del Profesorado
Este es quizá el elemento principal en la formación del profesorado.
El portal Séneca es la red unificada de todos los Centros de Educación del Profesorado (CEP) en Andalucía, que facilita la búsqueda de acciones formativas dirigidas a este colectivo:
Colaboración
Colabor@ es un entorno colaborativo de la Consejería de Educación destinado a la formación del profesorado andaluz. Este entorno permite compartir recursos, publicar noticias, debatir en foros, colaborar en blogs y wikis en comunidades de usuarios que comparten un entorno común de trabajo vía web.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Como establece la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a laEducación Primaria en Andalucía en la etapa de Educación Primaria las áreas de conocimiento se agrupan en tres bloques de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica:
Asignaturas Troncales:
El alumnado debe cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera.
Asignaturas Específicas:
El alumnado debe cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas específicas en cada uno de los cursos: Educación Física, Religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales del alumnado, Educación Artística y Segunda Lengua Extranjera.
Asignaturas de libre configuración autonómica:
Dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, el alumnado cursará en quinto curso de Educación Primaria el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y en sexto curso, el área de Cultura y Práctica Digital.
En el caso de que el alumnado presente dificultades de aprendizaje en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, podrá cursar en lugar de la Segunda Lengua Extranjera, refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura.
Así es como quedan las áreas de conocimiento para la etapa de educación primaria desde la entrada en vigor de la LOMCE.
Ya ha pasado algún tiempo desde que se aplicó la normativa la cual ha generado opiniones de todo tipo. En mi opinión, uno de los cambios que se produjeron que más llamó mi atención fue la división de la asignatura de Conocimiento del Medio en dos asignaturas distintas: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
A continuación dejo dos enlaces de noticias que recogieron este cambio y que revisándolas, me han hecho reflexionar sobre el asunto.
Mi reflexión creo que pertenece, más que a esta entrada, al rincón de Ciencias y Naturales de mi blog así que dejo también el enlace a él: Matemáticas y Ciencias
Comentarios
Publicar un comentario