Trilingüismo ¿Ventajas o inconvenientes?
El tema del bilingüismo, o del trilingüismo y su implantación en el sistema educativo es algo que, personalmente, me ha generado y me genera muchas dudas.
Mi primera opinión fue la de estar en contra. Mi impresión era, viendo el asunto desde fuera, que el imponer que algunas materias se dieran en una segunda lengua, normalmente inglés, para lo más que serviría sería para aligerar contenidos en estas materias y por tanto bajar el nivel de profundización. Veía más lógico aumentar el número de horas de Inglés a la semana y no reducir los contenidos de materias importantes.
Debatiendo este asunto he coincidido con algunas personas en esta forma de verlo, como es el caso de mi actual tutor de prácticas quien, como yo, no tiene del todo claro esto del bilingüísmo ( y estoy en un centro bilingüe).
Pero por otro lado, presencio clases de 4º de primaria, alumnos y alumnas que reciben clases en inglés desde primero, y al ver el dominio que tienen de esta lengua para comprender, expresarse y debatir en clase sobre los contenidos de ciencias, me hace dudar de si no será en realidad algo positivo. Además, no hay porque obligar a que clases como matemáticas o ciencias sean en inglés, también se pueden impartir otras como música, educación física o plástica...
El caso es que, como decía, me genera muchas dudas, y me he dado cuenta investigando en la red de que no soy el único en esta situación. Se pueden leer opiniones y artículos en contra y a favor y son muchos los expertos que no se posicionan del todo.
Y si hablamos del trilingúismo y no solo del bilingüismo es quizá aun más notable el contraste de opiniones.
Como ejemplo citaré dos artículos en los que se defienden posiciones, no enfrentadas pero si claramente distintas, respecto al trilingúismo y la necesidad o no de implantarlo a edades tempranas:
- El primero es el artículo: FÉLIX ETXEBERRIA BALERDI. (2016). El trilingüismo es bueno, pero hay que saber cuándo introducirlo. Noticias de Navarra, 1.
Se puede leer online pinchando en el enlace.
Mi primera opinión fue la de estar en contra. Mi impresión era, viendo el asunto desde fuera, que el imponer que algunas materias se dieran en una segunda lengua, normalmente inglés, para lo más que serviría sería para aligerar contenidos en estas materias y por tanto bajar el nivel de profundización. Veía más lógico aumentar el número de horas de Inglés a la semana y no reducir los contenidos de materias importantes.
Debatiendo este asunto he coincidido con algunas personas en esta forma de verlo, como es el caso de mi actual tutor de prácticas quien, como yo, no tiene del todo claro esto del bilingüísmo ( y estoy en un centro bilingüe).
Pero por otro lado, presencio clases de 4º de primaria, alumnos y alumnas que reciben clases en inglés desde primero, y al ver el dominio que tienen de esta lengua para comprender, expresarse y debatir en clase sobre los contenidos de ciencias, me hace dudar de si no será en realidad algo positivo. Además, no hay porque obligar a que clases como matemáticas o ciencias sean en inglés, también se pueden impartir otras como música, educación física o plástica...
El caso es que, como decía, me genera muchas dudas, y me he dado cuenta investigando en la red de que no soy el único en esta situación. Se pueden leer opiniones y artículos en contra y a favor y son muchos los expertos que no se posicionan del todo.
Y si hablamos del trilingúismo y no solo del bilingüismo es quizá aun más notable el contraste de opiniones.
Como ejemplo citaré dos artículos en los que se defienden posiciones, no enfrentadas pero si claramente distintas, respecto al trilingúismo y la necesidad o no de implantarlo a edades tempranas:
- El primero es el artículo: FÉLIX ETXEBERRIA BALERDI. (2016). El trilingüismo es bueno, pero hay que saber cuándo introducirlo. Noticias de Navarra, 1.
Se puede leer online pinchando en el enlace.
"Félix Etxeberria Balerdi se apoya en la metáfora de la bicicleta de Cummins para combatir la obsesión por el trilingüismo temprano para los escolares. “El trilingüismo es positivo, pero las cosas tienen que hacerse bien”. Un cambio profundo en la política lingüística y un reordenamiento de las prioridades será lo único que garantice, en su opinión, que el euskera no quede arrinconado por el inglés.
La ponencia se ha titulado La bicicleta de Cummins y la moto del trilingüismo precoz. ¿Por qué se ha elegido esa metáfora?
-Cummins es un investigador americano, muy famoso, que se ha dedicado a investigar el bilingüismo, e ideó una imagen para explicarlo. Él hablaba de que es mejor andar en una bicicleta que tiene dos ruedas que en una bicicleta con una sola rueda. Se anda más seguro, más rápido y se va mejor, sobre todo si las dos ruedas están equilibradas, es decir, si hay un equilibrio entre las dos lenguas; si no hay una rueda que sea más grande que la otra, etc. Pero, sobre todo, si el que hace las bicicletas sabe cómo hacerlas, arreglarlas, manejarlas, y ponerlas en orden. Entonces, de esa imagen que se ha demostrado que es real y positiva, pasamos a una propuesta de trilingüismo en la que no se han analizado bien las ventajas y desventajas y, sobre todo, que no tiene en cuenta que aquí hay una lengua minoritaria, desfavorecida, que todavía no está en una situación de normalización. Y entonces nos quieren vender la moto del trilingüismo: de que es el futuro, la modernidad, la excelencia, lo que quieren todos, y que hay que meterlo en la edad preescolar, repartiendo la proporción de lengua entre el euskera, castellano y el inglés. Sobre todo, la moto que nos quieren vender es que cuanto antes se meta, mejor. Eso en el bilingüismo sí que parece cierto, pero en un trilingüismo con una lengua minoritaria y desfavorecida es una moto que no tiene mucho sentido. Habría que ver la urgencia que tenemos de meter tan precozmente el inglés, cuando no se ha garantizado el uso del euskera ni del castellano a esa edad.
¿Esa obsesión con el trilingüismo tiene un origen más político que pedagógico?
-Hay que hacer una matización: el trilingüismo, en sí, claro que es positivo. Lo que se pone en duda es la moto que nos quieren vender de que hay que introducirlo tempranamente. Con cuatro años o en preescolar, y sobre todo en competencia con inglés y castellano, aunque nos vayan a decir que no es una competencia, no son lenguas enemigas, no es una lucha, que se trata de vivir todos juntos... Pero todos sabemos que en Navarra el conocimiento del euskera es solo del 10%. Si sólo lo conoce un 10% y no tenemos modelos en los que se enseñe el euskera intensamente... Sólo tenemos un 24% en el modelo D, el poner el inglés va a hacer que las cosas sigan como están: que el euskera se desarrolle poco, se utilice poco. Es una urgencia que depende de una opción política lingüística. ¿Qué quieren, desarrollar más el euskera o meter el ingles?
- El segundo artículo: Celia Garabaya. (2014). El trilinguismo para los niños. 01/05/2017, de guiainfantil.com Sitio web: https://www.guiainfantil.com/articulos /educacion/idiomas/el-trilinguismo-para-los-ninos/
Igualmente se puede leer entero pinchando AQUÍ. En él, la educadora se muestra totalmente de acuerdo con empezar cuanto antes con los idiomas y al mismo tiempo:
La importancia en la sociedad de dominar varios idiomas se está extendiendo rápidamente por todo el mundo. Cada vez son más las puertas que nos abre el dominio de una segunda lengua y, por supuesto, de un tercer idioma. Existen ejemplos de países donde los niños son capaces de dominar varias lenguas desde muy pequeños de una forma natural y sentimos que deberíamos seguir su ejemplo. ¿Qué deberíamos hacer para que nuestros hijos dominen más de un idioma?
La capacidad de los niños de aprender 3 idiomas

¿Qué es el trilingüismo para los niños y cómo podemos potenciarlo desde pequeños? Una persona trilingüe es la que es capaz de hablar de una forma natural y sin esfuerzo 3 lenguas diferentes.
De hecho, como en todo lo relacionado con el lenguaje oral, la forma más fácil de adquirir esta habilidad es de muy pequeño, de hecho cuanto antes más fácil resulta. En el aprendizaje de idiomas a corta edad, el mejor método conocido es la inmersión en el idioma de una forma natural, esto se debe de apoyar con diferentes técnicas como son los bits de inteligencia y en soportes musicales y visuales.
Cuando nacemos no tenemos ningún conocimiento sobre el mundo que nos rodea, es desde el segundo número uno cuando nuestro cerebro prácticamente en blanco empieza a recoger toda la información que le llega de su alrededor. En función de la información que vamos captando, el cerebro empieza a realizar sus conexiones para poder afrontar los problemas o situaciones con las que se va a tener que encontrar el resto de su vida.
Si un niño desde que nace solo escucha un idioma a su alrededor, su cerebro se preparará y reconocerá ese idioma como el único que existe para comunicarse, organizando así el cerebro de una forma para que le resulte lo más fácil posible comunicarse con su entorno
La diferencia surge cuando el niño escucha de forma natural a su alrededor dos o más idiomas, por ejemplo, cuando su padre le habla en español, mamá le habla en inglés y en la guardería le hablan en francés. La información que está recibiendo ese cerebro es totalmente diferente a la del niño monolingüe, lo primero que aprecia el cerebro es que lo normal es que según que sitio o persona va a tener que comunicarse de una forma diferente, con lo cual una vez que comienza el proceso de conectar y organizar el cerebro, estas conexiones y el almacenamiento de la información lo realizará de una forma totalmente diferente, facilitando así el poder acceder más rápido a los diferentes idiomas así como para descifrar los mensajes dependiendo del idioma que utilicen.
Ventajas y desventajas del trilingüismo para los niños
La educación trilingüe es todo ventajas para los niños, la habilidad de dominar 3 idiomas de una forma natural:
- Puede abrir infinitas oportunidades laborales en el futuro.
- Incrementa la seguridad en si mismo.
- Potencia las relaciones sociales.
- Incrementa el interés del niño por otras culturas y conocimientos.
- Haz con que los niños tengan una mente más abierta.
Otra de las grandes ventajas de los niños trilingües es que al tener el cerebro preparado para asimilar más de un idioma esto favorece a la hora de aprender un cuarto y un quinto idioma, ya que para el cerebro será más fácil organizarlo.
En algún caso escuchamos que es perjudicial ya que los niños trilingües tardan más en hablar que los niños que solo aprenden un idioma. Es cierto que se produce cierto retraso, totalmente explicable y lógico, las conexiones que está realizando son mucho más complicadas cuando aprendemos varios idiomas a la vez, además de aprender algunas palabras dos o tres veces en los diferentes idiomas. Si tarda más en completar la fase es porque a partir de entonces sus capacidades van a ser muy superiores y no solo a la hora de hablar idiomas.
Comentarios
Publicar un comentario