Planes de trabajo
Leyendo los artículos sobre el sistema educativo en Finlandia, en primer lugar me gustaría posicionarme claramente a favor del modelo hacia el que parece que se encamina la educación a nivel global: una metodología que persigue la interdisciplinareidad y la transversalidad para lograr que los aprendizajes sean siempre significativos. Se intenta acabar con las limitaciones de las asignaturas que se sustituyen por el trabajo por proyectos. Se resta importancia a los exámenes y la competitividad.
En España, aunque hayamos iniciado el camino un poco más tarde, parece que los pasos que se empiezan a dar van en este sentido y el no ser los pioneros al aplicar este tipo de metodologías debería ayudarnos a "coger el ritmo" más fácilmente. Solamente tenemos que de algún modo"copiar" lo que se está haciendo en países como Finlandia (claro está que habrá cosas que tendrán que adaptarse a nuestro contexto).
Mi opinión al respecto es positiva ya que en nuestro país ya funcionan colegios que trabajan con proyectos o que se constituyen como Comunidades de Aprendizaje, así que el cambio, aunque sea poco a poco, ya se empieza a producir.
En contra, me gustaría destacar algo que pienso que aún no hemos iniciado y que, bajo mi punto de vista, es esencial para conseguir una educación de calidad: Dar prestigio a la profesión del maestro o la maestra, Creo que ahí se encuentra la clave para resolver muchas dificultades y la mayor diferencia con los países que ocupan las primeras posiciones en el informe Pisa.
Sobre mi experiencia en este tipo de metodologías, decir que yo no estudié con proyectos y que apenas he oído hablar de ellos durante mi paso por la facultad (al menos no como parte del temario de ninguna asignatura). Esto es algo que creo que se debería analizar detenidamente: si no nos forman a nosotros sobre las metodologías que parece ser que serán el fundamento de la educación en el futuro próximo, ¿Cómo de efectiva será la implantación de estas metodologías? ¿Tiene realmente sentido que a través de la formación que estoy recibiendo para ser maestro, no conozca nada a cerca de estos modelos educativos, cuando seguramente yo sea uno de los maestros que tendrán que aplicarlos?
Es un asunto importante sobre el que en otro momento habrá que pararse. Ahora me gustaría explicar lo que si he aprendido sobre esto.
Como digo, mi experiencia no se refiere a conocimientos obtenidos en las aulas de la facultad, sino a mi paso por el Colegio Abencerrajes durante el desarrollo de mi Prácticum I.
En este colegio siguen una metodología particular que yo entiendo como a medio camino entre el trabajo por proyectos y el clásico trabajo por asignaturas: Los planes de trabajo.


No tienen libros de texto. Lo que tienen es una especie de cuadernillo de trabajo que crean los profesores del centro y al que llaman plan.
Cada plan gira entorno a una temática principal y establece el trabajo que se tendrá que realizar en cada una de las áreas de aprendizaje, que siempre estará vinculado de algún modo al tema principal del plan de trabajo.
Las áreas de trabajo se corresponden a las asignaturas de cada curso pero el hecho de que todas estén relacionadas en cada uno de los planes les dota de esa transversalidad que convierte el trabajo en significativo.
Existe casi total libertad para la temporalización de las actividades y para profundizar, desviarse o pasar por encima de cualquiera de ellas, según el criterio del maestro o maestra y las necesidades del alumnado.
El hecho de elaborar cada uno de los docentes el material con el que se va a trabajar hace que cada uno de los conceptos, cada una de las actividades, se puedan contextualizar con el grupo-clase lo que resulta muy enriquecedor.
Otra característica importante en este trabajo por planes, que suelen ser mensuales, es la presencia de salidas en cada uno de ellos: durante el desarrollo de cada plan, el grupo realiza una salida vinculada también a la temática que se esté trabajando lo que, una vez más, hace que estos conocimientos que se están adquiriendo estén cargados de significado . Por ejemplo, durante el plan de la "Prehistoria" se visita la Cueva de las Ventanas, donde se puede ver cómo era la vida de nuestros ancestros. Durante el plan de "Granada" se hace una salida por la ciudad y se realiza un estudio de población.
Lo más interesante de estas salidas es que son, como ellos las denominan, salidas de trabajo.
En España, aunque hayamos iniciado el camino un poco más tarde, parece que los pasos que se empiezan a dar van en este sentido y el no ser los pioneros al aplicar este tipo de metodologías debería ayudarnos a "coger el ritmo" más fácilmente. Solamente tenemos que de algún modo"copiar" lo que se está haciendo en países como Finlandia (claro está que habrá cosas que tendrán que adaptarse a nuestro contexto).
Mi opinión al respecto es positiva ya que en nuestro país ya funcionan colegios que trabajan con proyectos o que se constituyen como Comunidades de Aprendizaje, así que el cambio, aunque sea poco a poco, ya se empieza a producir.
En contra, me gustaría destacar algo que pienso que aún no hemos iniciado y que, bajo mi punto de vista, es esencial para conseguir una educación de calidad: Dar prestigio a la profesión del maestro o la maestra, Creo que ahí se encuentra la clave para resolver muchas dificultades y la mayor diferencia con los países que ocupan las primeras posiciones en el informe Pisa.
Sobre mi experiencia en este tipo de metodologías, decir que yo no estudié con proyectos y que apenas he oído hablar de ellos durante mi paso por la facultad (al menos no como parte del temario de ninguna asignatura). Esto es algo que creo que se debería analizar detenidamente: si no nos forman a nosotros sobre las metodologías que parece ser que serán el fundamento de la educación en el futuro próximo, ¿Cómo de efectiva será la implantación de estas metodologías? ¿Tiene realmente sentido que a través de la formación que estoy recibiendo para ser maestro, no conozca nada a cerca de estos modelos educativos, cuando seguramente yo sea uno de los maestros que tendrán que aplicarlos?
Es un asunto importante sobre el que en otro momento habrá que pararse. Ahora me gustaría explicar lo que si he aprendido sobre esto.
Como digo, mi experiencia no se refiere a conocimientos obtenidos en las aulas de la facultad, sino a mi paso por el Colegio Abencerrajes durante el desarrollo de mi Prácticum I.
En este colegio siguen una metodología particular que yo entiendo como a medio camino entre el trabajo por proyectos y el clásico trabajo por asignaturas: Los planes de trabajo.


No tienen libros de texto. Lo que tienen es una especie de cuadernillo de trabajo que crean los profesores del centro y al que llaman plan.
Cada plan gira entorno a una temática principal y establece el trabajo que se tendrá que realizar en cada una de las áreas de aprendizaje, que siempre estará vinculado de algún modo al tema principal del plan de trabajo.
Las áreas de trabajo se corresponden a las asignaturas de cada curso pero el hecho de que todas estén relacionadas en cada uno de los planes les dota de esa transversalidad que convierte el trabajo en significativo.
Existe casi total libertad para la temporalización de las actividades y para profundizar, desviarse o pasar por encima de cualquiera de ellas, según el criterio del maestro o maestra y las necesidades del alumnado.
El hecho de elaborar cada uno de los docentes el material con el que se va a trabajar hace que cada uno de los conceptos, cada una de las actividades, se puedan contextualizar con el grupo-clase lo que resulta muy enriquecedor.
Otra característica importante en este trabajo por planes, que suelen ser mensuales, es la presencia de salidas en cada uno de ellos: durante el desarrollo de cada plan, el grupo realiza una salida vinculada también a la temática que se esté trabajando lo que, una vez más, hace que estos conocimientos que se están adquiriendo estén cargados de significado . Por ejemplo, durante el plan de la "Prehistoria" se visita la Cueva de las Ventanas, donde se puede ver cómo era la vida de nuestros ancestros. Durante el plan de "Granada" se hace una salida por la ciudad y se realiza un estudio de población.
Lo más interesante de estas salidas es que son, como ellos las denominan, salidas de trabajo.
- Antes de la salida se realiza un trabajo de preparación e investigación científica sobre lo que se va a visitar.
- Durante la visita, los alumnos y alumnas llevan un cuaderno de trabajo que deben ir completando con lo que vayan descubriendo.
- Los días siguientes, en clase, se desarrolla todo lo aprendido.
Algo que también destaca en este trabajo por planes es la ausencia de exámenes. La evaluación se realiza a través del trabajo diario y el seguimiento de la evolución de cada uno de los alumnos y alumnas.
Mi reflexión una vez conocida esta metodología es que seguramente no habrá una única forma de hacer las cosas para conseguir la calidad en la educación. Existen muchos caminos que llevan a un mismo sitio y pienso que lo más importante para recorrerlos es la voluntad de hacerlo, la voluntad de mejorar.
Comentarios
Publicar un comentario