Ciberacoso o ciberbullying: Protocolo de actuación

Parece bastante claro que en muchos centros escolares existen, en mayor o menor medida y con mayor o menor gravedad, casos de acoso escolar. Lo que no está tan claro es qué se debe hacer y cómo debe actuar el profesorado y el centro educativo ante estos problemas.








Para que esto no ocurra, y todo el personal del centro sepa cómo debe reaccionar desde el primer momento ante un caso de acoso, la Junta de Andalucía elabora un protocolo de actuación para supuestos de acoso escolar. Se aprobó en la "Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas" y especifica qué es considerado acoso escolar, los tipos de acoso que existen y los pasos que se deben dar cuando se detecte.

Me parece muy positiva la existencia de este tipo de instrucciones que aseguran ya no solamente que se va a actuar de manera correcta sino que además todo el centro lo hará en la misma dirección y con unidad. De hecho, se hace mucho hincapié en este protocolo de la importancia de la comunicación. Primero con el equipo directivo y con las familias, a continuación con el resto de profesionales que trabajan con el alumno o alumnos implicados y más tarde con la comisión de convivencia y la inspección educativa. Es decir, todos los agentes relacionados con el centro y el alumno deben estar al corriente de la situación, lo que facilitará una actuación conjunta.

Este protocolo del que hablamos es de 2011 y hace referencia al acoso escolar "tradicional" por decirlo de alguna manera, pero los tiempos cambian y lo hacen cada vez más rápidamente y donde antes teníamos casos de acoso ahora tenemos que añadir el denominado ciberacoso o ciberbullying.
Las características de este nuevo tipo de acoso son , si no completamente distintas, si muy específicas y por tanto, las medidas a tomar ante su presencia serán también muy distintas a las que se establecieron en 2011 para los casos generales.


Dando solución a esta situación, la administarción autonómica anunció en enero de este año la puesta en marcha de un protocolo específico de actuación ante supuestos casos de ciberacoso en los colegios e institutos andaluces.






Por tanto, estas instrucciones concretan los acciones que deben seguir los centros educativos, complementan lo establecido en el protocolo sobre acoso escolar aprobado en 2011 dada las peculiaridades de las situaciones de abuso a través de medios tecnológicos y, también como novedad, constituyen un equipo provincial de seguimiento para ayudar a los centros a la aplicación del mismo.

El documento recoge lo decidido por un grupo multidisciplinar de expertos que ha trabajado en su diseño durante un año, integrado por representantes de distintas consejerías (Empleo, Empresa y Comercio; Igualdad y Políticas Sociales; Justicia e Interior y Educación) y especialistas de centros educativos, Instituto Andaluz de la Mujer, Instituto Andaluz de la Juventud, Unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional, Universidad de Sevilla o la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.




Su estructura es similar a la del protocolo de 2011, pero su contenido es totalmente distinto.

Primero define lo que se considerarían situaciones de ciberacoso y después establece los pasos a seguir: 



Paso 1. Identificación y comunicación de la situación.

Paso 2. Actuaciones inmediatas ante una situación de ciberacoso.

Paso 3. Medidas de urgencia

Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado

Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna 
acosado.

Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes:
  • La entrevista con el alumno o la alumna que ha sufrido el acoso.
  • La entrevista con el alumno, la alumna o el alumnado agresor.
  • La entrevista con las familias de las alumnas o los alumnos implicados.
  • Entrevistas con los compañeros o compañeras conocedores de la situación   de ciberacoso.
  • Informe a elaborar por la dirección del centro.

Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias

Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia.

Paso 9. Comunicación a la inspección educativa.

Paso 10. Medidas y actuaciones a definir.

Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado

Paso 12. Seguimiento del plan de actuación .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trilingüismo ¿Ventajas o inconvenientes?

Matemáticas con Dominó

Los Encargos