Jugando con las letras
De las actividades que se han realizado en clase esta semana, me gustaría destacar las que han surgido entorno a la elaboración de un crucigrama con los nombres de todos los alumnos de la clase.
Están enmarcadas en el área de Lengua y tienen que ver con la lectura, la comprensión, la imaginación, la composición escrita...
El punto de partida ha sido, como ya he dicho, elaborar un crucigrama que estaba formado exclusivamente por los nombres de los alumnos y alumnas. Y cuando digo elaborar me refiero a realizarlo manualmente: cada uno escribió, en cuartos de folio, cada una de las letras que componen su nombre. Libremente, con color, a lápiz, con dibujos o sin ellos.
Para entrelazar cada nombre con los demás como ocurre en los crucigramas recurrimos a una aplicación web y quedó tal que así:
Pero no nos quedamos con ese resultado, preferimos empezar a jugar con las letras y, anotándolo en la pizarra, que cada uno fuese buscando un lugar donde encajara su nombre. Y el resultado fué este:
Una vez teníamos esto en la pizarra, lo construimos exactamente igual en la pared de la clase con las letras que los niños y niñas habían realizado:
Solamente el trabajo hecho hasta aquí ya me parece interesante. Pone en acción las letras, que forman palabras, que se pueden comparar con las de mis compañeros, que podemos unirlas o compartirlas para formar dos nombres distintos... creo que el simple hecho de pensar en "letras" es una actividad interesante de por sí. Pero ya que teníamos el recurso, se buscaron más formas de aprovecharlo.
El siguiente ejercicio- juego, fue crear frases utilizando las letras de los nombres cómo iniciales de palabras, es decir, escogíamos un nombre (Olga por ejemplo) y utilizábamos cada una de sus letras como inicial de una palabra nueva. Pero no cualquier palabra, sino aquellas que formasen una oración con sentido. La que fuera, pero con sentido ( Óscar localiza gallinas amarillas).
Se hizo trabajando en gran grupo, los alumnos y alumnas iban proponiendo ideas y entre todos se seleccionaban algunas de ellas.
Esta actividad funcionó realmente bien. Los alumnos y alumnas estaban muy implicados y en cuanto comenzaron a aparecer palabras divertidas o frases graciosas, no pararon de proponer más y más ideas.
Al mismo tiempo que se hacía este trabajo de creación, se buscaron también momentos para la lectura. Algunos de los alumnos y alumnas con más dificultad para leer, fueron leyendo en voz alta las frases que se iban creando.
Enlazando con esta actividad, se introdujo a la clase en la realización de una descripción.
Se utilizó una de las frases que surgieron en la que aparecían unos duendes. El profesor buscó imágenes de duendes y por votación se eligió una de ellas. En un momento mientras terminaban la tarea se imprimió una imagen del duende para cada uno y sin salir de lo que estábamos haciendo, ya estábamos preparados para describir a este personaje.
El folio que se les entregó tenía a un lado la imagen del duende y al otro un espacio en blanco donde tenían que hacer la descripción.
Pero no de manera individual sino que nuevamente se trabajó en gran grupo: el profesor iba preguntando por aspectos del personaje y los alumnos lanzaban sugerencias de cómo era o podía ser. Pero no aleatoriamente, la finalidad de la actividad era que aprendieran a describir a alguien por lo que se explicó cómo debía ser la estructura de la descripción, el orden que debían seguir para hablar de los rasgos físicos primero y de personalidad después, etc.
Me gusta mucho esta manera de trabajar en la que parece que estamos en un juego, y de hecho lo estamos de algún modo, pero al mismo tiempo estamos trabajando contenidos y procesos. Creo que especialmente para alumnos de esta etapa ( 1º de Primaria) es una forma ideal de trabajar.
Están enmarcadas en el área de Lengua y tienen que ver con la lectura, la comprensión, la imaginación, la composición escrita...
El punto de partida ha sido, como ya he dicho, elaborar un crucigrama que estaba formado exclusivamente por los nombres de los alumnos y alumnas. Y cuando digo elaborar me refiero a realizarlo manualmente: cada uno escribió, en cuartos de folio, cada una de las letras que componen su nombre. Libremente, con color, a lápiz, con dibujos o sin ellos.
Para entrelazar cada nombre con los demás como ocurre en los crucigramas recurrimos a una aplicación web y quedó tal que así:
Pero no nos quedamos con ese resultado, preferimos empezar a jugar con las letras y, anotándolo en la pizarra, que cada uno fuese buscando un lugar donde encajara su nombre. Y el resultado fué este:
Una vez teníamos esto en la pizarra, lo construimos exactamente igual en la pared de la clase con las letras que los niños y niñas habían realizado:
Solamente el trabajo hecho hasta aquí ya me parece interesante. Pone en acción las letras, que forman palabras, que se pueden comparar con las de mis compañeros, que podemos unirlas o compartirlas para formar dos nombres distintos... creo que el simple hecho de pensar en "letras" es una actividad interesante de por sí. Pero ya que teníamos el recurso, se buscaron más formas de aprovecharlo.
El siguiente ejercicio- juego, fue crear frases utilizando las letras de los nombres cómo iniciales de palabras, es decir, escogíamos un nombre (Olga por ejemplo) y utilizábamos cada una de sus letras como inicial de una palabra nueva. Pero no cualquier palabra, sino aquellas que formasen una oración con sentido. La que fuera, pero con sentido ( Óscar localiza gallinas amarillas).
Se hizo trabajando en gran grupo, los alumnos y alumnas iban proponiendo ideas y entre todos se seleccionaban algunas de ellas.
Esta actividad funcionó realmente bien. Los alumnos y alumnas estaban muy implicados y en cuanto comenzaron a aparecer palabras divertidas o frases graciosas, no pararon de proponer más y más ideas.
Al mismo tiempo que se hacía este trabajo de creación, se buscaron también momentos para la lectura. Algunos de los alumnos y alumnas con más dificultad para leer, fueron leyendo en voz alta las frases que se iban creando.
Enlazando con esta actividad, se introdujo a la clase en la realización de una descripción.
Se utilizó una de las frases que surgieron en la que aparecían unos duendes. El profesor buscó imágenes de duendes y por votación se eligió una de ellas. En un momento mientras terminaban la tarea se imprimió una imagen del duende para cada uno y sin salir de lo que estábamos haciendo, ya estábamos preparados para describir a este personaje.
El folio que se les entregó tenía a un lado la imagen del duende y al otro un espacio en blanco donde tenían que hacer la descripción.
Pero no de manera individual sino que nuevamente se trabajó en gran grupo: el profesor iba preguntando por aspectos del personaje y los alumnos lanzaban sugerencias de cómo era o podía ser. Pero no aleatoriamente, la finalidad de la actividad era que aprendieran a describir a alguien por lo que se explicó cómo debía ser la estructura de la descripción, el orden que debían seguir para hablar de los rasgos físicos primero y de personalidad después, etc.
Me gusta mucho esta manera de trabajar en la que parece que estamos en un juego, y de hecho lo estamos de algún modo, pero al mismo tiempo estamos trabajando contenidos y procesos. Creo que especialmente para alumnos de esta etapa ( 1º de Primaria) es una forma ideal de trabajar.
Comentarios
Publicar un comentario