Educación para la salud y alimentación

La educación de los alumnos no debe limitarse en enseñarles una serie de contenidos matemáticos, científicos o de lengua y literatura para que puedan reproducirlos en un futuro. Se trata de formarlos como personas y por tanto debemos abarcar otros muchos aspectos como son los valores, las emociones o la salud y la alimentación.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pone a disposición una serie de recursos muy útiles para trabajar algunos de estos "contenidos" extracurriculares a través de sus planes y programas, que se pueden consultar siguiendo el enlace: Planes y Programas educativos.

Estos recursos se recogen en la siguiente normativa:

Instrucciones de 15 de julio de 2015 Complementarias a las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos y Reconocimiento profesional del profesorado responsable de la coordinación de programas educativos en centros docentes públicos, así como del profesorado participante en los mismos.                                                                                                                                                                                                                                                                                             
Puede ser una muy buena opción utilizar uno de estos programas para trabajar en el centro la Educación para la salud y la alimentación.
  
En concreto, el programa que para este curso 2016/2017 aborda estos contenidos es el llamado "Creciendo en Salud": Programa de promoción de hábitos de vida saludable.
          
Si pinchamos en el enlace accedemos a dicho programa y podemos comprobar en qué consiste.

Es una intervención completa que propone varias lineas de intervención con contenidos temáticos diferenciados en cada una de ellas:


Se plantea que las personas podemos tomar decisiones sobre nuestros propios estilos y condiciones de vida, por ello, resulta fundamental capacitar al alumnado en esta toma de decisiones, para que la elección más sencilla sea la más saludable, promoviendo el aprendizaje activo, la interacción y la integración social, el desarrollo de la capacidad crítica y creativa, así como, la búsqueda de soluciones ante situaciones de riesgo para la salud.
 Creciendo en salud se pone a disposición de la comunidad educativa con el objetivo de promover, entrenar y capacitar a las personas para el desarrollo de hablidades que, de forma adaptada a cada edad, les permitan el desarrollo de estilos de vida saludables, mediante la toma de decisiones razonadas y desarrolladas en el marco de entornos no siempre favorables a la protección y al fomento de la salud y permitiendo el logro de una educación integral, que comparte y se asienta en los cuatro pilares educactivos que propone la UNESCO:
  • Aprender a ser
  • Aprender a convivir
  • Aprender a conocer

  • Aprender a hacer

En este sentido, constituye una herramienta de innovación educativa para el desarrollo de las competencias clave del alumnado en materia de promoción de la salud, mediante el tratamiento de contenidos curriculares relacionados con la educación emocional, la alimentación y la actividad física, los hábitos de higiene y autocuidado, la educación vial, el uso responsable de las tecnologías, o la prevención de adicciones, incluidos en el Proyecto Educativo de Centro, y a través de la que, el profesorado, partiendo del análisis del entorno y de una metodología de investigación, democrática y participativa en la que el alumnado tiene un papel protagonista en su proceso de enseñanza aprendizaje, enfatiza los aspectos positivos de mantener un estilo de vida saludable. Permite realizar un trabajo en el ámbito de la Promoción y la Educación para la Salud en la Escuela capaz de ampliar el conocimiento de toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y grupos relevantes del entorno inmediato) en relación con la salud, y desarrollar los valores y las habilidades personales necesarias para sentar las bases del cuidado y mantenimiento de la salud desde los tres años de edad y a lo largo de la vida de cada persona.


En mi opinión, el hecho de que desde la administración se provea a los docentes de este tipo de herramientas para que puedan desarrollar su trabajo, es algo a destacar. 
Creo que el impartir este tipo de contenidos, como decíamos antes, extracurriculares, no debe ser una opción sino una obligación por parte de los maestros y maestras pero también creo que en muchos casos no tienen tiempo ni recursos para poder desarrollarlos.
Por tanto, el tener a tu disposición estos recursos facilita enormemente la labor docente y ofrece al alumnado una serie de posibilidades con las que no contarían de otro modo.


                                                                                                                                                                                          











Comentarios

Entradas populares de este blog

Trilingüismo ¿Ventajas o inconvenientes?

Matemáticas con Dominó

Los Encargos