Igualdad de género en educación
Para empezar me gustaría destacar las jornadas sobre igualdad sexual y de género que se van a celebrar, precisamente en la facultad de ciencias de la educación, durante los días 8,9 y 10 de marzo.
Es evidente que una de las funciones de los docentes debe ser educar sin sesgos de género y promoviendo la igualdad entre alumnos y alumnas, entre niños y niñas, para conseguir que en un futuro estos y estas se conviertan en hombres y mujeres en igualdad de condiciones.
Pero esta no es función solamente del profesor o profesora dentro de su aula. La organización y estructura del centro, las actuaciones que se llevan a cabo, los libros de texto que se utilizan, el lenguaje que se utiliza... Todos estos elementos son fundamentales para garantizar una educación que consiga alcanzar una sociedad con verdadera igualdad de género.
La administración pública, la Junta de Andalucía en este caso, promueve el logro de este objetivo a través de su normativa, recomendando y asegurando que en los centros se desarrollen actuaciones en este sentido.
La última normativa al respecto en Andalucía es: el Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021.
El acuerdo completo puede leerse pinchando aquí.
Viene a consolidar y mejorar lo conseguido en el Plan anterior, el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 2 de noviembre de 2005
En este segundo Plan de Igualdad de género se fijan 4 objetivos fundamentales:
1. Establecer condiciones para que los centros implementen Planes de Centro coeducativos a través de una organización escolar y un currículo sin sesgos de género.
2. Realizar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa en materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la violencia de género.
3. Promover actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género para contribuir a su erradicación, asegurando una intervención adecuada ante posibles casos de violencia de género en el ámbito educativo.
4. Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración educativa, sus organismos adscritos y los centros docentes dependientes de ella.
A su vez, estos 4 objetivos se enmarcan dentro de 4 lineas de acción concretas, que determinan actuaciones e indicadores para el cumplimiento de los objetivos fijados. Estas 4 lineas de acción son:

Puedes consultar la Programación completa aquí.
Es evidente que una de las funciones de los docentes debe ser educar sin sesgos de género y promoviendo la igualdad entre alumnos y alumnas, entre niños y niñas, para conseguir que en un futuro estos y estas se conviertan en hombres y mujeres en igualdad de condiciones.
Pero esta no es función solamente del profesor o profesora dentro de su aula. La organización y estructura del centro, las actuaciones que se llevan a cabo, los libros de texto que se utilizan, el lenguaje que se utiliza... Todos estos elementos son fundamentales para garantizar una educación que consiga alcanzar una sociedad con verdadera igualdad de género.
La administración pública, la Junta de Andalucía en este caso, promueve el logro de este objetivo a través de su normativa, recomendando y asegurando que en los centros se desarrollen actuaciones en este sentido.
La última normativa al respecto en Andalucía es: el Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021.
El acuerdo completo puede leerse pinchando aquí.
Viene a consolidar y mejorar lo conseguido en el Plan anterior, el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 2 de noviembre de 2005
En este segundo Plan de Igualdad de género se fijan 4 objetivos fundamentales:
1. Establecer condiciones para que los centros implementen Planes de Centro coeducativos a través de una organización escolar y un currículo sin sesgos de género.
2. Realizar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa en materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la violencia de género.
3. Promover actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género para contribuir a su erradicación, asegurando una intervención adecuada ante posibles casos de violencia de género en el ámbito educativo.
4. Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración educativa, sus organismos adscritos y los centros docentes dependientes de ella.
A su vez, estos 4 objetivos se enmarcan dentro de 4 lineas de acción concretas, que determinan actuaciones e indicadores para el cumplimiento de los objetivos fijados. Estas 4 lineas de acción son:
- PLAN DE CENTRO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN E IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
- CONTRIBUIR A ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
- MEDIDAS ESTRUCTURALES DEL PROPIO SISTEMA EDUCATIVO
En mi centro escolar, el C.E.I.P. Sierra Nevada, la concrección de este Plan de Igualdad se puede apreciar en el "Proyecto de Igualdad de Centro":
Se puede leer aquí de manera completa, pero intentando resumirlo podemos decir que establece una serie de objetivos, clasificados según el destinatario:
- Objetivos para el profesorado
- Objetivos para el alumnado
- Objetivos para las familias
- Objetivos para el uso adecuado de los espacios
Determina también cuales son los contenidos que se desarrollarán con la implementación del plan, así como las competencias que se van a trabajar y la metodología que se usará para ello.
Todo esto permite que se establezca una Propuesta de trabajo en el Centro a dos niveles:
- Actividades a desarrollar en el día a día
- Actuaciones a realizar en el calendario previsto de aplicación
Por último el proyecto de centro establece cómo se llevará a cabo la evaluación de su desarrollo y del grado de consecución de sus objetivos. Esta evaluación o auto-evaluación es uno de los aspectos que destaca como importantes el II plan de Igualdad de Género que sirve de referente para la elaboración del proyecto propio del centro.
Comentarios
Publicar un comentario