Interculturalidad: Comunidades de Aprendizaje
En
las últimas décadas para algunos de los países europeos la
migración ha experimentado un aumento importante, en particular de
las personas procedentes de los denominados terceros países (los
países fuera de la Unión Europea).
Esto
ha cambiado la composición de nuestras sociedades, con consecuencias
directas para nuestras escuelas y los sistemas educativos. El papel
fundamental que desempeña la educación para la inclusión de las
personas inmigrantes y otras minorías, es indiscutible y por tanto,
se le debería prestar la atención que requiere.
Pues
lo cierto es que existe un modelo educativo que nos puede ayudar a
resolver los problemas al respecto de la interculturalidad y la
inclusión. Se trata del modelo de “Comunidades de Aprendizaje”.
¿Qué
son la Comunidades de Aprendizaje?
Según
la define el Centro de Investigacion en Teorias y Practicas
Superadoras de Desigualdades - CREA – de la Universitat de
Barcelona (2013), una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto basado
en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la
transformacion social y educativa. Es un modelo educativo que esta en
consonancia con las teorias cientificas a nivel internacional que
destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual
sociedad: las interacciones y la participacion de la comunidad.
Las
Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma
directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los
y las estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y
amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y
organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.
Su
eficacia para tratar los problemas de inclusión va más allá de la
teoría y de las reflexiones de muchos pedagogos y expertos en la
materia que abogan por este tipo de enseñanza (especialmente en
ambientes desfavorecidos). Su eficacia está comprobada de manera
científica con estudios como el proyecto INCLUD-ED -Strategies
for inclusion and social cohesion in Europe from Education
(2006-2011)
.
Se
lleva a cabo con el objetivo de analizar aquellas estrategias
educativas que más están contribuyendo a la cohesión
social en el contexto de la sociedad europea del conocimiento, como
medio para proporcionar líneas de acción para mejorar la política
educativa y social. INCLUDED llevó
a cabo una investigación sistemática de los sistemas y las
prácticas educativas presentes en europa, identificando aquellas
actuaciones que más están contribuyendo a mejorar los resultados
educativos y la convivencia en las escuelas europeas, así como
aquellas que por el contrario estaban perpetuando las desigualdades y
la exclusión educativa, especialmente entre aquellos grupos más
vulnerables (migrantes, minorías culturales, mujeres, jóvenes y
personas con discapacidad).
Y
como resultado detectó una serie de actuaciones de “éxito”
que se llevan a cabo en estas comunidades de aprendizaje y que
mejoran la calidad educativa, las relaciones entre el alumnado,etc.
Una
de las actuaciones de éxito detectadas por INCLUD-ED son los grupos
heterogéneos que promueven inclusión y éxito educativo. Estas
actuaciones consisten en formar
grupos heterogéneos de alumnos ofreciéndoles más y mejor atención
en el aula. A diferencia
de otros grupos heterogéneos que generan exclusión, aquí los
recursos humanos del
centro
son reorganizados para potenciar los recursos en el aula y también
se cuenta con
voluntariado
que colabora en clase siguiendo la orientación del profesor. De esta
forma todo el alumnado
es atendido adecuadamente dentro del aula.
Un
ejemplo de este tipo de agrupación son los Grupos Interactivos
llevados a cabo en las Comunidades de Aprendizaje.
Se
ha comprobado que los Grupos Interactivos aumentan el rendimiento
escolar de forma
inclusiva
y a la vez también crea lazos de solidaridad entre el alumnado. En
este modelo se
organiza
el grupo clase en pequeños grupos heterogéneos según el
rendimiento escolar, donde cada
grupo está a cargo de una persona adulta que suele ser voluntaria y
miembro de la comunidad
local. Los profesores coordinan las actividades que se llevaran a
cabo en los pequeños
grupo y las personas voluntarias velan porque las interacciones que
se den entre el alumnado
sean inclusivas, solidarias y libres de coacciones.
Además
de las actuaciones de éxito educativas, Includ-ed también
identificó aquellas
actuaciones
que permiten la superación de exclusión social en otros ámbitos
sociales tales
como
el acceso a la vivienda, la salud y el empleo. Así a través de la
educación se crean
condiciones
para la superación de la exclusión en estos otros ámbitos
sociales.
Se
detectó que los elementos que facilitan el acceso al trabajo, la
vivienda y la salud de las
personas
en situación de pobreza y exclusión social son también el
agrupamiento heterogéneo y
la participación de la comunidad en la toma de decisiones y en la
gestión de los recursos.
La
transformación de un centro educativo en una Comunidad de
Aprendizaje implica cambios que afectan al entorno inmediato de este
centro, las relaciones que se dan en su marco y también su estructura
interna de funcionamiento. Estos cambios vienen de la mano de la
participación activa
de las familias y miembros de la comunidad que pasan a tener voz en
la gestión del centro.
Esta experiencia basada en el diálogo igualitario genera un
aprendizaje de participación,
a través de los argumentos, que ayuda a las personas a participar de
igual forma
en otros contextos. Así estas personas pasan a actuar como
ciudadanos activos en diversas
esferas sociales, generando cambios y oportunidades de inclusión
social en barrios socialmente
desfavorecidos. De esta forma las Comunidades de Aprendizaje actúan
como un instrumento de transformación en la medida en que crea
espacios de convivencia, reflexión y promoción de desarrollo de la
ciudadanía .
Un
ejemplo de ello es la transformación integral vivida en el barrio de
La Milagrosa en Albacete:
La
Milagrosa se caracterizaba por ser un barrio gueto de alto índice de
pobreza e exclusión cuya población se encontraba en situación de
extrema vulnerabilidad. El centro educativo presentaba altos
índices de abandono escolar y de conflictividad siendo necesaria la
presencia policial en diversas ocasiones para salvaguardar los
profesores que allí trabajaban de los ataques de personas de la
comunidad . En el año 2006 este centro es cerrado y reabierto bajo
el proyecto de Comunidad de
Aprendizaje. A raíz de esta transformación, tal centro es
reconocido internacionalmente por los logros educativos que está
alcanzando y también por la mejora en las condiciones de vida de los
vecinos y vecinas del barrio .
Comentarios
Publicar un comentario